top of page

El absentismo escolar: un fenómeno multicausal

  • Foto del escritor: Abraham Ramos Viera
    Abraham Ramos Viera
  • 18 abr 2024
  • 2 Min. de lectura

               Al abordar el tema del absentismo escolar es necesario entender que se involucran elementos estructurales, familiares, escolares, sociales, así como características propias del propio alumno/a, tales como necesidades educativas especiales o la existencia de determinados trastornos que da lugar a problemas conductuales. La mayor parte de los profesionales insisten en la especial importancia que el contexto familiar tiene en la aparición del absentismo escolar. Las primeras etapas educativas son importantes para intervenir ya que, aunque esta problemática se haga más evidente en los primeros años de secundaria, el origen de la misma puede situarse mucho antes.

               Muy relacionado con el absentismo escolar nos encontramos con el abandono escolar. En Canarias la tasa de abandono escolar se situó en 2023 en un 15,1% del alumnado, por encima de la media nacional establecida en un 13,6% de las personas de 18 a 24 años sin tener acabada la segunda etapa de Educación Secundaria: Formación Profesional de Grado Medio, Básica o Bachillerato y lejos del 9% fijado por la Comisión Europea.

               Las familias en riesgo de exclusión social o en la que se dé poca importancia a la educación de los menores suelen ser más proclives a que presenten este tipo de problemática. Cabe destacar los modelos de crianza excesivamente permisivos y los derivados de la situación laboral inestable en el seno de la familia. En el alumnado que presentan malas notas también se pueden dar situaciones de desmotivación que desembocan en conductas de absentismo, en especial en las primeras etapas de secundaria

               La ratio elevada de las clases dificulta la respuesta que por parte del docente se le puede dar a aquellos alumnos o alumnas que, a causa del absentismo, han quedado rezagados en cuanto a las competencias a adquirir. Esta es una situación que se retroalimenta pues cuanto más grave es el absentismo peor nivel educativo presente el alumno/a.

               Para los profesionales implicados en esta área, una de las limitaciones a la hora de dar respuesta a este problema es que gran parte de los programas destinados a su solución comienzan en secundaria, siendo infantil y primaria el momento adecuado para dar una respuesta preventiva a estas situaciones.

               De la misma manera, es importante dar una respuesta que vaya más allá de llevar al alumno o alumna a clase, ocupándose de que la solución aportada dé lugar al éxito escolar de los mismos. Cabe destacar que las medidas coercitivas no presentan una gran efectividad en el largo plazo y que, por tanto, es necesario producir un cambio de mentalidad en las familias con respecto a lo que la escuela significa para que las medidas implementadas sean efectivas a largo plazo. La falta de recursos profesionales en los centros puede resultar una dificultad añadida a la hora de poder realizar una intervención adecuada que involucre a las familias.



 

 

Comments


© 2024 por Apuntando al norte. 

bottom of page